jueves, 2 de marzo de 2017

Fe y Ciencia - Capítulo 1 - Interpretaciones, Paradigmas y Cosmovisiones.




Cuando encontré este libro me asombre ya que es no es común encontrar libros de ciencia escritos por científicos cristianos. A decir verdad no tenía gran interés ,conforme leía lo encontré interesante y puedo decir que supero mis expectativas. Es interesante la postura así como los argumentos que plantea, comparto algunos fragmentos del primer capítulo.





Capítulo 1
¿Por qué diferentes científicos interpretan la realidad de manera diferente?

Las razones por las cuales los científicos llegan a diferentes conclusiones en su investigación están relacionadas con la amplitud y la confiabilidad de las muestras obtenidas, la validez del diseño de los experimentos realizados, la precisión de los instrumentos empleados, o simplemente el error humano.

Thomas S. Kuhn  sugiere que la ciencia no constituye una actividad empíricamente autónoma y objetiva,sino una empresa colectiva influida por factores histórico-sociales. Durante periodos la comunidad científica actúa siguiendo un modelo, o paradigma, generalmente aceptado. (1)
Todos los seres humanos elaboran una cosmovisión con la cual comprenden, interpretan y explican la realidad. Puesto que todos queremos entender el significado de nuestras experiencias, nuestra cosmovisión personal actúa como un mapa mental  que nos orienta en nuestras decisiones y acciones. (2)

Todos abordan sus investigaciones basándose en ciertas pre suposiciones acerca del universo y la vida, es decir, basados en su cosmovisión.

Nuestras cosmovisión individual se va formando durante la adolescencia y madura a comienzos de la vida adulta. Al principio es el resultado de varias influencias , incluyendo la familia, los estudios, la religión, lo que nos informan los medios de comunicación y la cultura circundante. A lo largo de la vida seguimos ajustado nuestra cosmovisión, respondiendo a nueva información y a nuevas experiencias.

Nuestra cosmovisión provee el fundamento para nuestros valores, y se refleja en nuestras decisiones y conducta. Por ejemplo,sobre lo que escogemos nuestra vocación o profesión, la manera en la que nos relacionamos con otro seres humanos, el modo en el que empleamos nuestros recursos financieros. la forma en la que utilizamos la tecnología, nuestra actitud hacia el ambiente natural, e incluso nuestras decisiones sociopolíticas en cuanto a la justicia, la libertad y la paz.

En la actualidad la mayoría piensa y actúa dentro del marco de referencia de una de las tres cosmovisiones principales:
Teísmo:Afirma la existencia de un Dios personal, Creador y Soberano del universo. Este ser supremo es diferente de su creación, pero actúa en su funcionamiento.
Panteísmo:Identifica una deidad impersonal con  las fuerzas y las operaciones de la naturaleza.
Naturalismo: Sostiene que la realidad consiste en el universo material, el cual opera según leyes naturales, y nada más.



Pensadores y científicos de varias disciplinas - Copérnico, Kepler, Pascal, Boyle, Newton, Halley y otros- creían en el Dios creador que había establecido las leyes universales del mundo natural, las cuales podrían descubrirse y aplicarse para el beneficio de la humanidad. Por contraste las culturas donde predominaba el panteísmo no eran favorables a la investigación y a la experimentación científica, porque la naturaleza era considerada divina y, por lo tanto sagrada.

El contraste entre los conceptos básicos del cristianismo bíblico y el humanismo secular, como representantes del teísmo y naturalismo pueden resumirse de la siguiente manera:





Los científicos cristianos que realizan investigaciones basados en una cosmovisión bíblica pueden colaborar con otros científicos que no comparten sus presuposiciones y realizar juntos descubrimientos significativos, y llegar a conclusiones válidas.





(1) Véase Thomas S. Kuhn, The structure of scientific revolutions, (Chicago: University of Chicago Press, 1962, 1970, 1996).

(2) Véase Nancy Pearcey, Total Truth: Liberating Christianity from Its Cultural Captivity (Wheaton, Illinois: Crossway Books, 2004)




lunes, 27 de febrero de 2017

Frases de "Brevisima historia del tiempo"



Desde hace un par de meses he querido compartir algunas frases y párrafos del libro que me parecieron interesantes del libro "Brevísima historia del Tiempo" de Leonard Mlodinow y Stephen Hawking. El libro trata de explicar de la manera más sencilla posible la historia del universo bajo el paradigma de sus autores,  se repasan algunas grandes teorías cosmológicas, desde Aristóteles hasta nuestra época, así como muchos desafíos para la ciencia actual.



Capítulo 1 - Hablando del universo

Vivimos en un universo extraño y maravilloso. Se necesita una extraordinaria imaginación para apreciar su edad, tamaño, violencia, e incluso su belleza. Podría parecer que el lugar que ocupamos los humanos en este vasto cosmo es insignificante; quizá por ello Tratamos de encontrarle un sentido y deber como encajamos en él.

¿Porqué nos empeñamos en creer que sabemos más?

Resulta difícil imaginar la realidad, ya que excede inmensamente nuestra experiencia ordinaria.




Capítulo 2 - Nuestra imagen cambiante del universo

Aristóteles creía que la tierra estaba en reposo y que el sol, la luna, los planetas y las estrellas se movían en círculos a su alrededor

En el modelo de O, ocho esferas rotantes rodeaban la tierra. Cada esfera era mayor que la anterior, como en un juego de muñecas rusas y la tierra estaba en el centro de todas ellas.

Copérnico tuvo la Revolucionaria idea de que no todos los cuerpos celestes deben girar alrededor de la tierra. Su idea era que el sol estaba en reposo en el centro del sistema solar y que la tierra y los planetas se movían en órbitas circulares a su alrededor.

Galileo empezó a estudiar el cielo nocturno con un telescopio. Al observar el planeta Júpiter, descubrió que estaba acompañado por varios satélites pequeños, o lunas, que giraban a su alrededor. Ellobrevelaba que no todo tiene que girar directamente alrededor de la tierra.

Kepler perfeccionó la teoría de Copérnico, sugiriendo que los planetas no se movían en círculos sino en elipses: con este cambio, las predicciones de la teoría pasaron a concordar con las observaciones.

La verdadera explicación de por qué los planetas giran alrededor del sol se ofreció cuando Sir Isaac Newton publicó su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, probablemente la obra más importante jamás publicada en ciencias físicas. Newton formuló una ley que establecía que todos los objetos que se halla naturalmente en reposo permanecerá en reposo a no ser que una fuerza actúa sobre ellos.

Newton también inventó las matemáticas que demostraba numéricamente cómo reaccionan los objetos cuando una fuerza, como la gravedad, actúa sobre ellos y resolvió las ecuaciones resultantes.




Capítulo 3 - La naturaleza de las teorías científicas

Una teoría es tan sólo un modelo del universo, o de una parte restringida de él, y un conjunto de reglas que relacionan las magnitudes de dicho modelo corazón observaciones que efectuamos.

Una teoría es buena si satisface 2 requisitos: describir con precisión una amplia clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga tan sólo unos pocos elementos arbitrarios, y efectuar predicciones definidas acerca de los resultados de futuras observaciones.

El objetivo final de la ciencia es conseguir una sola teoría que describa todo el universo.

El enfoque de la mayoría de los científicos actuales es descomponer el problema en dos partes. En primer lugar estas leyes que nos dicen cómo cambia el universo con el tiempo. En segundo lugar está la cuestión del Estado inicial del universo.

Resulta muy difícil crear una teoría que escriba todo el universo en una sola formulación. Así pues, desglosamos el problema en parte inventamos un número de teorías parciales, cada una de las cuales describe y predice una cierta clase limitada de observaciones, y omite los efectos de las otras magnitudes, o las representa como un simple conjunto de parámetros numéricos.

Las ideas sobre las teorías científicas suponen que somos seres racionales libres para observar el universo como queremos y para sacar conclusiones lógicas a partir de lo que observamos.

Desde los albores de las civilizaciones, no nos hemos conformado con contemplar acontecimientos inconexos e inexplicables, sino que hemos forjado la comprensión del orden subyacente del mundo. Actualmente aún nos esforzamos para saber porqué estamos aquí y de dónde venimos realmente.

El profundísimo deseo de la humanidad de conocer es justificación suficiente para proseguir nuestra investigación. Y Nuestro objetivo es nada menos que una descripción completa del universo en que vivimos.





Capítulo 4 - El universo newtoniano

Nuestras actuales ideas sobre el movimiento de los cuerpos datan de Galileo y Newton.



Capítulo 5 - Relatividad

La teoría de la relatividad puso fin a la idea de un tiempo absoluto.

Debemos aceptar que el tiempo no está completamente separado del espacio, ni es independiente de éste, sino que se combina con él para formar una entidad llamada espacio-tiempo.

A medida que un objeto se aproxima a la velocidad de la luz, su masa aumenta más rápidamente, de manera que seguirlo acelerando cada vez cuesta más energía. Según la teoría de la relatividad, un objeto, de hecho, nunca puede alcanzar la velocidad de la luz, porque su masa sería infinita y, por equivalencia entre masa y energía, se necesitaría una cantidad infinita energía para hacerme alcanzar dicha velocidad.






Capítulo 6 - Espacio curvado

En la relatividad general, el espacio-tiempo está curvado o deformado por la distribución de masa y energía que contiene.

La relatividad especial afirma que el tiempo transcurre a ritmo diferente para observadores en movimiento relativo, la relatividad general nos dice que el tiempo transcurre de forma diferente para observadores en campos gravitatorios diferentes.

La vieja idea de un universo esencialmente inmutable que podría haber existido, y podría continuar existiendo, desde siempre y para siempre, fue sustituida por la concepción de un universo dinámico en expansión que parece haber empezado hace un tiempo finito, y que podría terminar el tiempo finito en futuro.




Capítulo 7 - El universo en expansión.

La vía láctea tiene unos cien mil años luz de amplitud y está girando lentamente. Nuestro sol es sólo una estrella amarilla ordinaria de tamaño medio, cerca del borde interno de uno de los brazos espirales. ¡Hemos recorrido un largo trecho desde Aristóteles y Ptolomeo, cuando se creía que la tierra era el centro del universo!

Edwin Hubble demostró que la vía láctea no eres la única galaxia. De hecho descubrió muchas otras separadas por Vastos de espacios vacíos.

Hoy sabemos que las estrellas observables a simple vista sólo constituyen una fracción diminuta el total de las estrellas podemos ver unas 5000 estrellas, sólo un 0.0001 por cien de todas las de nuestra galaxia, la vía Láctea.

Las intensidades relativas de los diversos colores emitidos por una fuente dada de luz se denomina espectro. Una información que proporciona dicho espectro es la temperatura de una estrella. Cada elemento químico absorbe un conjunto característico de colores, Ajustando estos colores ausentes del espectro de una estrella, podemos determinar exactamente que elementos químicos existen en su atmósfera.

En la década de 1920, los astrónomos empezaron a estudiar espectros de las estrellas de otras galaxias, observaron algo muy peculiar: faltaban los mismos conjuntos característicos de colores que las estrellas de nuestra galaxia, pero todos estaban desplazados hacia el extremo rojo del espectro en la misma cantidad relativa. Resultado una gran sorpresa descubrir que la mayoría de las galaxias parecían desplazadas hacia el rojo:  ¡Casi todas estaban alejando! Hubble descubrió en 1929 que cuanto más lejos está una galaxia, con mayor velocidad se aleja.

El Universo se está expandiendo: la distancia entre las diferentes galaxias va creciendo con el tiempo.




Capítulo 8 - Big Bang agujeros negros y evolución del universo

El modelo cosmológico de Friedmann la cuarta dimensión el tiempo al igual que el espacio tiene una extensión finita... de manera que el tiempo tendrá un final y tuvo un principio

Todas las soluciones de las ecuaciones de Einstein en que el universo tiene la cantidad de materia que observamos comparten una característica muy importante: en algún instante del pasado hace unos 13700 millones de años la distancia entre las galaxias vecinas debió de haber sido nula. En otras palabras todo el universo estaba concentrado en un solo punto de tamaño nulo, como una esfera de radio cero. En aquel instante, la densidad del universo y la curvatura del espacio-tiempo debieron de haber sido infinitas. Es el instante que denominamos Big Bang o gran explosión primordial.

Sólo sabemos lo que ha ocurrido desde la gran explosión y no podemos determinar lo que ocurrió con anterioridad a ella. Los acontecimientos anteriores a la gran explosión no pueden tener consecuencias y no debieran formar parte de ningún modelo científico del universo. Por ello, deberíamos eliminarlos del modelo y admitir que la gran explosión fue el origen del tiempo. Ello significa que las preguntas Cómo "Quién estableció las condiciones para el Big Bang" no son cuestiones que la ciencia estudie.

Los átomos están constituidos por partículas aún más pequeñas: electrones, protones y neutrones. A su vez protones y neutrones están formados por partículas aún menores llamadas quarks. Además para cada uno de estos tipos de partículas subatómicas existen tipo de antipartícula.

Sería muy difícil explicar porqué el universo debería haber empezado precisamente de esta manera.

Los descriptores "onda" y "partícula" son conceptos creados por los humanos, y no necesariamente realidades que la naturaleza está obligada a respetar haciendo que todos los fenómenos caigan en una categoría en la otra.

El campo gravitatorio de la estrella modifica las trayectorias de los rayos de luz en el espacio-tiempo.



Capítulo 9 - Gravedad cuántica

Laplace sostenía que el universo era completamente determinista. Ello significa que laplace creía en la existencia de un conjunto de leyes científicas que nos permitirían ,al menos en principio predecir todo lo que ocurriría en el universo.

Decir que el universo es determinista significa que, aunque no tengamos la potencia mental necesaria para afectar el cálculo, nuestro futuro está, sin embargo determinado

El principio incertidumbre (o de indeterminación) contrariamente a la creencia de Laplace afirma que la naturaleza impone límites a nuestra capacidad de predecir el futuro mediante leyes científicas.

Qué da la posibilidad de imaginar que existe un conjunto de leyes que determinan completamente los acontecimientos a la vista de algún ser sobrenatural que, a diferencia de nosotros, pudiera observar el estado actual del universo sin perturbarlo. Sin embargo, tales modelos del universo no son de gran interés para nosotros, simples mortales.

Puede que Dios fijase originalmente las leyes de la naturaleza, pero en tal caso parece que desde entonces ha dejado que el universo evoluciones según ellas y no intervino en él.




Capítulo 10 -Agujeros de gusano y viajes en el tiempo

Un agujero de gusano es un fin o tubo de espacio tiempo que puede conectar dos regiones casi planas muy distantes entre sí.

Podríamos decir que de todos modos el libre albedrío es una ilusión. Si realmente hay una teoría física completa que lo gobierna todo, presumiblemente también determina nuestras acciones.



Capítulo 11 - Las fuerzas de la naturaleza y la unificación de la física

Lo sorprendente es que los valores de estos números (hablando de las constantes fundamentales) parecen haber sido ajustados muy finamente para permitir el desarrollo de la vida.

Los acontecimientos no pueden ser predichos con total precisión, sino que siempre existe un cierto grado de incertidumbre. Si lo deseamos podríamos atribuir está aleatoriedad a la intervención de Dios. Pero sería un tipo muy extraño intervención, ya que no hay evidencias de que se oriente hacia ningún propósito concreto.

Nuestro objetivo es la comprensión completo de los acontecimientos que nos rodea y de nuestra propia existencia.






Capítulo 12 - Conclusión

¿Cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál es nuestro lugar en él?  ¿De dónde viene y de dónde venimos nosotros? ¿Porque es tal como es?

Einstein se presentó en cierta ocasión: "¿Qué posibilidades de elección tuvo Dios al construir el universo?"

El enfoque usual de la ciencia de construir un modelo matemático no puede contestar las preguntas que porque existe el universo descrito por el modelo. ¿ porque el universo se toma la molestia de existir? ¿Es la misma teoría unificada la que obliga a su existencia? ¿O necesita un Creador y, si es así, tiene éste algún otro efecto en el universo?

La mayoría de los científicos han estado demasiado ocupado desarrollando nuevas teorías que describa "con" es el universo para preguntarse "por qué" es el universo.

Si descubrieramos una teoría completa, llegaría a ser comprensible a grandes líneas para todos. Entonces todos filósofos, científicos y público en general, seríamos capaces de participar en la discusión de la pregunta de por qué existimos nosotros y el universo. Si hallamos la respuesta a esto, sería el triunfo último de la razón humana, ya que entonces comprenderemos la mente de Dios.




viernes, 9 de diciembre de 2016

El día de ayer a la salida de la biblioteca pase por un "rincón de lectura" o pareciera algo similar, de reojo vi un libro de Carl Sagan,lo empecé a leer y además de entretenerme por una hora, me pareció interesante las "epigrafes" de comienzo de los capitulos.



El día de hoy me he dado a la tarea de escribirlos y compartirlos. Interesantes frases y cuentos cortos cuales puedes o no estar de acuerdo con ellas pero ayudan a reflexionar.

Toda nuestra ciencia comparada con la realidad es primitiva e infantil, y sin embargo es lo más preciado que tenemos. Albert Einstein

Dos hombre llegaron a un agujero en el cielo. Uno le pidió al otro que le ayudara a subir... Pero el cielo le pareció tan bonito que el hombre que miraba por encima del margen lo olvido todo, olvido a su compañero al que había prometido ayudar y sali corriendo hacia todo el esplendor del cielo.  De un poema en prosa contado por inugpasugjuk a Knud Rassmusen, el explorador ártico de Groenlandia.

La luna salta
en la corriente del Gran Río
Flotando en el viento
Que parezco?
Du Fu <Viaje Nocturno> (China, Dinastía Tang, 765)

-Sinceramente, lo que me hace pensar que no hay habitantes en esta esfera es que me parece que ningún ser sensato estaría dispuesto a vivir aquí.
--Bueno - dijo Micromegas-- Quizá los seres que la habitan no tienen sentido común.
Un extraterrestre a otro, al acercarse a la tierra, en MicroMegas: una historia filosófica (1752) de Voltaire

Confíe en un testigo en todo aquello en lo que no esté fuertemente involucrado ni su propio interés, ni sus pasiones, ni sus prejuicios, ni su amor por o maravilloso.
Si lo están, exija una prueba que lo corrobore en proporción exacta a la contravención de la probabilidad por la causa atestiguada. Thomas Henry Huxley 1825 - 1895

Como tiemblan los niños y lo temen todo en la ciega obscuridad,
así nosotros en la luz tememos a veces lo que no es más temible que lo que los niños en la obscuridad contemplan con terror...  Lucrecio, De la naturaleza de las cosas (60 a. C. aprox.)

Hay mundo poseídos por demonios, regiones de total oscuridad. Upanisad de Isa (India, 600 a. C.)
El temor de las cosas Invisibles es la semilla natural de lo que cada uno llada para sí mismo religión. Thomas Hobbes, Leviatan (1651)

Una mente crédula... encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas y, cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas; pero nunca toma en consideración las que son sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas. Samuel Butler, Caracteres (1667-1669)

Es un error capital teorizar antes de tener datos.
Sin darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para que se adapten a las teorías, en lugar de adaptar las  teorías a los hechos. Sherlok Holmes en Escándalo en Bohemia, de Arthur Conan Doyle (1891)

Los recuerdos verdaderos parecían fantasmas, mientras los falsos eran tan convincentes que sustituyen a la realidad.  Gabriel García Márquez, Extraños peregrinos. (1992)

...la magia, recordarlo es importante, es un arte que exige la colaboración entre la artista y su público.  E. M. Butler, El mito del mago (1948)

...ay!, qué ajenas son las calles de la ciudad de la aflicción. Rainer Maria Rilke, La décima elegía (1923)

La comprensión humana no es simple luz sino que recibe infusión de la voluntad y los afectos; de donde proceden las ciencias que pueden llamarse "Ciencias a discreción". Porque el hombre cree con más disposición lo que preferiría que fuera cierto. En consecuencia rechaza las cosas difíciles por impaciencia en la investigación; silencia cosas, porque reducen las esperanzas; lo más profundo de la naturaleza, por superstición; la luz de la experiencia, por arrogancia y orgullo, por deferencia a la opinión del vulgo. Son pues innumerables los caminos y a veces imperceptibles, en que los afectos colorean e infectan la compresión. Francis Bacon, Novum Organon (1620)

Un armador se disponía a echar a la mar un barco de emigrantes. Sabía que el barco era viejo y que no había sido construido con gran esmero; que había visto muchos mares y climas y se había sometido a menudo a reparaciones. Se había planteado dudas sobre si estaba en condiciones de navegar. Esas dudas lo recomían y le hacían sentirse infeliz; pensaba que quizá sería mejor revisarlo y repararlo, aunque le supusiera un gran gasto. Sin embargo, antes de que zarpara el barco consiguió superar esas reflexiones melancólicas. Se dijo a sí mismo que el barco había soportado tantos viajes y resistido tantas tormentas que era ocioso suponer que no volvería a salvo a casa también después de este viaje. Pondría su confianza en la Providencia, que difícilmente podría ignorar la protección de todas esas familias infelices que abandonaban su patria para buscar tiempos mejores en otra parte. Alejaría de su mente toda sospecha poco generosa sobre la honestidad de los constructores y contratistas. De este modo adquirió una convicción sincera y reconfortante de que su nave era totalmente segura y estaba en condiciones de navegar; contempló cómo zarpaba con el corazón aliviado y con los mejores deseos de éxito para los exiliados en su nuevo hogar en el extranjero; y recibió el dinero del seguro cuando la nave se hundió en medio del océano y no se supo nada más. ¿Qué podemos decir de él? Desde luego, que era verdaderamente culpable de la muerte de esos hombres. Se admite que creía sinceramente en la solidez de ese barco; pero la sinceridad de su convicción de ningún modo puede ayudarle, porque no tenía derecho a creer con una prueba como la que tenía delante.
No había adquirido su fe honestamente en investigación paciente, sino sofocando sus dudas… WILLIAM K. CLIFFORD, La ética de la fe (1874)

“No existe algo llamado verdad objetiva. Nosotros mismos hacemos nuestra propia verdad. No existe una realidad objetiva. Nosotros hacemos nuestra propia realidad. Hay caminos de conocimiento espiritual, místico o interior que son superiores a nuestros caminos de conocimiento ordinarios. Si una experiencia parece real, lo es. Si una idea parece correcta, lo es. Somos incapaces de adquirir conocimiento de la verdadera naturaleza de la realidad. La propia ciencia es irracional o mística. No es más que otra fe o sistema de creencia o mito, sin más justificación que cualquier otra. No importa que las creencias sean ciertas o no, siempre que sean significativas para uno.”
Un resumen de creencias de la Nueva Era, de THEODORE SHICK, Jr., y LEWIS VAUGHN, How to Think About Weird Things: Critical Thinking for a New Age (Mountain View, CA; Mayfield Publishing Company, 1995)

Que Dios nos libre de la visión única y del sueño de Newton. Willian Blake, poema incluido en una carta a Thomas Butts (1802)

...con frecuencia la ignorancia engendra más confianza que el conocimiento: son los que saben poco, y no los que saben mucho, los que aseveran positivamente que éste o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia. Charles Darwin, Introducción a La descendencia del hombre (1871)

El pensamiento del hombre… ¿hasta dónde avanzará? ¿Dónde encontrará límites su atrevida impudicia? Si la villanía humana y la vida humana deben crecer en justa proporción, si el hijo siempre debe superar la maldad del padre, los dioses tienen que añadir otro mundo a éste para que todos los pecadores puedan tener espacio suficiente. EURÍPIDES, Hippolytus (428 a. J.C.)

Nada es demasiado maravilloso para ser verdad. Afirmación atribuida a Michael Faraday (1791-1867)

La percepción, sin comprobación ni fundamento, no es garantía suficiente de la verdad. BERTRAND RUSSELL, (1929)

… el viento levanta polvo porque intenta soplar, llevándose nuestras huellas.” Ejemplos de folclore bosquimano, W. H. I. BLEEK y L. C. LLOYD, recopiladores, L. C. LLOYD, editor (1911)

...cada vez que un salvaje rastrea la caza emplea una minuciosidad de observación y una precisión de razonamiento inductivo y deductivo que, aplicado a otros asuntos, le darían una reputación de hombre de ciencia… el trabajo intelectual de un «buen cazador o guerrero» supera de manera considerable el de un inglés ordinario. THOMAS H. HUXLEY, ; Collected Essays, vol. II Darviniana: Essays (Londres, Macmillan, 1907), pp.175-176 [de «Mr. Darwin’s Critics» (1871)]

“Y no dejamos de preguntarnos,
una y otra vez,
Hasta que un puñado de tierra
Nos calla la boca…
Pero ¿es eso una respuesta?”
HEINRICH HEINE «Lazarus» (1854)

El Señor [Buda] replicó al Venerable Sariputra: «En un pueblo, ciudad, villa de mercado, distrito de condado, provincia, reino o capital vivía un cabeza de familia, viejo, de edad avanzada, decrépito, débil de salud y fuerza, pero rico, próspero y acaudalado. Su casa era grande, en extensión y en altura, y era vieja, construida hacía mucho tiempo. La habitaban muchos seres vivos, unos dos, tres, cuatro o cinco centenares. Tenía una única puerta. El tejado era de paja, las terrazas se habían hundido, los cimientos estaban podridos, las paredes, esteras y cemento se encontraban en avanzado estado de descomposición. De pronto apareció una gran llamarada de fuego y la casa empezó a arder por todos lados. Y este hombre tenía muchos hijos jóvenes, cinco, diez, o veinte, y salió él solo de la casa. »Cuando aquel hombre vio su casa ardiendo por todas partes con una gran masa de fuego, le entró miedo y se puso a temblar, se le agitó la mente y pensó para sí: “He sido bastante competente, en verdad, para atravesar la puerta y escapar de la casa en llamas, rápido y seguro, sin que me tocara ni me chamuscara esa gran masa de fuego. Pero ¿y mis hijos, mis hijos jóvenes, mis hijos pequeños? Aquí, en esta casa en llamas, juegan, corretean y se divierten con todo tipo de juegos. No saben que su residencia está en llamas, no lo entienden, no lo perciben, no le prestan atención, y por eso no sienten ninguna agitación. Aunque amenazados por este gran [fuego], aunque en estrecho contacto con tanto mal, no prestan atención al peligro que entraña y no hacen ningún esfuerzo por salir.”
De The Saddharmapundarika, en Buddhist Scríptures, EDWARD CONZE, ed. (Harmondswort, Middlesex, Inglaterra, Penguin Books, 1959)

No debemos creer a los muchos que dicen que sólo se ha de educar al pueblo libre, sino más bien a los filósofos que dicen que sólo los cultos son libres. EPICTETO, filósofo romano y antiguo esclavo, Discursos

También sabemos qué cruel es a menudo la verdad, y nos preguntamos si el engaño no es más consolador. HENRI POINCARÉ (1854-1912)

¿Por qué tenemos que subvencionar la curiosidad intelectual? RONALD REAGAN, discurso de campaña, 1980

Nada puede merecer más nuestro patrocinio que la promoción de la ciencia y la literatura. El conocimiento es en todos los países la base más segura de la felicidad pública. GEORGE WASHINGTON, discurso en el Congreso, 8 de enero de 1790

Ubi dubium ibi libertas: Donde hay duda, hay libertad. Proverbio latino.

No es función de nuestro gobierno impedir que el ciudadano cometa un error; es función del ciudadano , impedir que el gobierno cometa un error. Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, ROBERT H. JACKSON, 1950


domingo, 4 de diciembre de 2016

Matlab - Graficar 3 Dimensiones

Si alguien esta buscando como graficar una onda electromagnetica o graficas en 3D la función plot3 les servirá, aquí dejo un video de ejemplo.



Aquí uno por si desean hacer esferas




respector al color de los solidos, aqui dejo como colocarlos en el programa:


colormap ('color que deseen')   Ejemplo:
colormap ('winter')
colormap ('jet')

Capítulo 5 - ¿Evidencias de la existencia de un Creador?

¿Evidencias de la existencia de un Creador? Breve resumen con lo más sobresaliente a mí parecer del capítulo 5 del Libro Fe y Ciencia. ...